Durante los juegos Olímpicos a realizarse en Paris el próximo año 2024, la empresa alemana (Volocopter), fabricante de aeronaves eléctricas, lanzará su servicio de taxi-volador. En junio de este año, en el show aeronáutico de Paris, varias empresas presentaron una nueva generación de maquinas voladoras potenciadas por baterías para el transporte urbano. Varios emprendimientos, están apostando a que la electrificación creará una demanda importante para vuelos en distancias cortas.
El principal formato en desarrollo para el taxi-volador es una aeronave eléctrica de despegue vertical, que parece un super drone, con capacidad para 1-4 pasajeros y un piloto. Potenciado con baterías, no debe generar problemas de ruido en ciudades superpobladas, y es capaz de llegar a una velocidad de 300km/hr. Definitivamente tiene ventajas frente a un taxi atascado en tráfico. Una pregunta importante es la viabilidad económica de los taxis voladores, cuyo precio actual está en el rango de US$1millón-US$4 millones. Los costos disminuirán en la medida que el sector se desarrolle, pero seguirán siendo productos costosos. Varios de los fabricantes piensa que sus equipos serán competitivos con los taxis terrestres. Por otro lado, algunos estudios indican que el costo pudiera subir hasta US$7/Km, varias veces mayor que el de un taxi terrestre.
Vuelos intra–urbanos
Una otra alternativa posible para electrificación de aeronaves la representan pequeños aviones con alas fijas, diseñados para transportar unas pocas docenas de pasajeros por distancias de unos pocos cientos de kilómetros. En Septiembre 2022, Eviaton (una empresa israelí), probó exitosamente un avión eléctrico de 9 puestos, con una autonomía de vuelo de 400km. Heart Aerospace, una empresa sueca, planifica tener una aeronave eléctrica para 30 pasajeros y con una autonomía de vuelo de 200Km para el año 2028. Para viajes entre 150km y 800km, la opción aérea solo representa el 8% del traslado total actual en Estados Unidos y 4% en Europa y la mayoría de los traslados se realizan por auto. Esto puede crear una oportunidad interesante para estos vuelos cortos y ambientalmente favorables. También es relevante que el 90% de la población estadounidense y el 50% de la población europea viven a 30 minutos de un aeropuerto. Por esas razones, se puede esperar más experimentos con aeronaves eléctricas en el futuro.
Aeronaves eléctricas
La base para las opciones anteriormente descritas es el desarrollo del sector de aeronaves eléctricas y allí tenemos:
- Bancos de inversión importantes proyectan que el gasto total en las aeronaves eléctricas llegaría a US$1 billón para el año 2040.
- Hoy en día hay más de 400 emprendimientos que han desarrollado diseños de aeronaves eléctricas.
- Volocopter y EHang, una empresa china, están a punto de tener máquinas en servicio.
- La empresa Joby, que trabaja en alianza con el gigante de telecomunicaciones coreano SK Telecom, ha logrado conseguir US$2.000 millones de parte de inversionistas.
- Los más optimistas piensan que la ausencia de tráfico en el cielo hace que los aviones eléctricos sean ideales para una operación autónoma y por supuesto también pudieran ser convenientes para transportar productos.
- Uno de los retos es la certificación técnica, la cual es un proceso largo, ya que le toca a los reguladores lidiar con un tipo de aeronave totalmente nuevo y distinto.
Se hace referencia a Flying taxis could soon be a booming business y Bing Chat donde el Prompt usado fue “Los taxis voladores pueden ser una oportunidad interesante. Quiénes están trabajando en esto y cuáles son las perspectivas futuras?”. La imágen es cortesía de flickr.
Comentarios recientes