A Inteligencia Artificial frecuentemente se le critica por inventar información que parece real, conocida como alucinaciones. Sin embargo, en el universo de la ciencia, los inventores están descubriendo que las alucinaciones pueden ser enormemente útiles. Resulta que computadoras están soñando una inmensa cantidad de irrealidades que ayudan a los científicos a rastrear el cáncer, a diseñar fármacos, a inventar dispositivos médicos, a descubrir fenómenos climáticos e incluso ganar un Premio Nobel. Les está dando la oportunidad de explorar ideas, que no se les hubieran ocurrido.
Aún cuando la imagen pública de la ciencia es muy analítica, la realidad es que las etapas iniciales del descubrimiento rebosan de corazonadas y de conjeturas. Ahora las alucinaciones de IA están revigorizando el lado creativo de la ciencia. Ellas aceleran el proceso en el cual los científicos e inventores sueñan y fantasean con nuevas ideas y las prueban para determinar si coinciden con las realidades. Es el método científico, pero sobrecargado. Aquello que tomaba años, ahora puede hacerse en días, horas y minutos. En algunos casos, los ciclos acelerados de consulta y de pesquisa ayudan a los científicos a abrir nuevas fronteras. Las alucinaciones de IA ocurren cuando los científicos les enseñan a los modelos generativos sobre un tema en particular y le dejan a la máquina reelaborar la información.
Premio Nobel
En octubre 2024, el Dr. David Baker de la Universidad de Washington compartió el premio Nobel en Química, por su pionera investigación en proteínas, las moléculas que potencian la vida. El Comité del Premio Nobel lo elogió por descubrir cómo construir rápidamente nuevos tipos de proteínas que no se encuentran en la naturaleza, denominando esta proeza como algo “casi imposible”. En una entrevista previa al anuncio del premio, el Dr. Baker citó las ráfagas de fantasías o elucubraciones de IA como centrales a “hacer proteínas desde cero”. La nueva tecnología ha ayudado a su laboratorio a obtener alrededor de 100 patentes, muchas para cuidado médico. Una de ellas es para tratar el cáncer y otra es para ayudar en la guerra global contra las infecciones virales. El Dr. Baker también ha fundado o ayudado a arrancar más de 20 empresas de biotecnología. Él comentó que “Las cosas se están moviendo rápido, incluso científicos que no están en el campo de las proteínas, desconocen todo lo que se ha avanzado. Su laboratorio ha diseñado 10 millones de proteínas totalmente nuevas, las cuales no existen en la naturaleza”.
El equipo del Dr. Baker después del 2021 buscó convertir las proteínas imaginadas en una realidad -un paso que equivale a darle vida a un gato digital. Primero, tomó la información de las moléculas alucinadas y la usó como modelo para producir las hebras o hilos que forman a los genes. El momento clave ocurrió cuando los genes fueron insertados dentro de los microbios y los organismos produjeron 129 nuevos tipos de proteínas desconocidas para la ciencia y la naturaleza. Fue la primera demostración de como IA puede acelerar el diseño de nuevas proteínas. Un avance más reciente con las fantasías creativas fue el uso de un método de IA conocido como difusión, el cual potencia a DALL-E, Sora y otros generadores populares de imágenes.
En años recientes, algunos analistas habían mencionado su preocupación por un declive de las ciencias. Usaban como referencia una disminución, en décadas recientes, de descubrimientos mayores. Los científicos que apoyan IA plantean que las ráfagas de creatividad han venido al rescate. En el horizonte, el Dr. Baker y sus colegas visualizan ondas de catalizadores que cosechan la energía del sol, convierten a fábricas en estilizados ahorradores de energía y ayudan a crear un mundo sostenible.
La expresión alucinación
A pesar del atractivo de las alucinaciones de IA, algunos científicos piensan que la palabra es engañosa o errónea. Ellos ven las fantasías o elucubraciones de los modelos de IA Generativa, como prospectivas y no como ilusorias – ya que tienen alguna posibilidad de convertirse en realidad, al igual que las conjeturas de las etapas tempranas del método científico. Por ello, ven el termino alucinación como inexacto y tratan de evitar su uso. Las alucinaciones hacen recordar el mundo del LSD y pueden afectar la credibilidad y las comunicaciones.
El comité del Premio Nobel, seguramente para ahorrarse complicaciones, no mencionó las alucinaciones, sino más bien reconoció al equipo por haber producido “una tras otra, creaciones imaginativas de proteínas”. Pareciera que el término alucinación, en el ámbito académico, es mejor no usarlo. Para muchos académicos la palabra alucinación es inmencionable. Aún así, los expertos opinan que las fantasías de la IA científica tienen importantes ventajas, cuando se le compara con las alucinaciones de aquellas que ocurren en los chatbots. Fundamentalmente, las ráfagas creativas en las ciencias están basadas en los hechos concretos de la naturaleza y la ciencia, en lugar de las ambigüedades del lenguaje humano o las nieblas existentes en Internet, generadas por las falsedades y los sesgos. La prueba final ocurre cuando el científico compara las “fantasías” con la solidez particular de la realidad física.
Recientemente, otro equipo de científicos utilizó alucinaciones de IA para ayudar a diseñar un nuevo tipo de catéter, el cual reduce enormemente la contaminación bacteriana–una pesadilla global que causa millones de infecciones urinarias. El modelo de IA soñó muchos miles de geometrías de catéteres y el equipo seleccionó el más efectivo. Las alucinaciones de IA también se pueden describir en una forma colorida como” distribuciones de probabilidades”, un término clásico de las ciencias.
Se hace referencia How Hallucinatory A.I. Helps Science Dream Up Big Breakthroughs, La imagen es cortesía de Bing Image Creator. Nobel1.jpg
Comentarios recientes